Seguidores

domingo, 6 de septiembre de 2009

PROGRAMA FIESTAS RAVAL ROIG 2009. Domingo 6.


DOMINGO, 6 DE SEPTIEMBRE.
8,00 H: Despertá con la dolçaina i tabalet y disparo de cohetes, organizado por la Mayordomia de Fiestas del Raval Roig 2009.
10,00 H: Almorzaret Popular en el Racó de Festa, patrocinado por Carniceria Vicente Giner.
11,00 H: Pasacalles por la colla de dolçainers i tabaleters de Sant Antoni.
12,00 H: Recorrido por el barrio de los Nanos i Gegants acompañados por la dolçaina i el tabalet.
12,00 H: A la misma hora, misa solemne, con homilía dedicada a la Santisima Faz, tan venerada por los alicantinos y devotos del sagrado lienzo y en sufragio de nuestros difuntos.
13,00 H: Cucaña de mar en la playa del Postiguet. Hay que alcanzar el trofeo colocado en la punta de un mástil que esta en horizontal, si fallas te remojas.
14,00 H: Concurso de paellas en el Racó Popular.
17,00 H: Juegos Populares, incluyendo las ocho ollas y la cucaña de tierra.
21,00 H: Pasacalle por la banda de Música “Lo Que Haga Falta” de Crevillente y disfraces infantiles.
24,00 H: Música disco en la plaza de topete, condimentada con una Fiesta de la Espuma en la misma plaza.

CONCURSO CALDEROS RAVAL ROIG 2009.


Fotos cedida por Mayordomía de las Fiestas del Raval Roig 2009.
El Concurso de calderos de ayer sabado, ha tenido como jurado ha:
Genoveva Felguera Periodista de Cor de Festa, Guillermo Caravantes Periodista de Cor de Festa, Edmundo Cortes y los concejales del Ayuntamiento de Alicante Miguel Valor, Marta Garcia-Romeu, Miguel Cabezas.
Siendo el siguiente resultado:
Primer Premio:
Peña “ Mosatros Seguim”.
Segundo Premio:
Peña “Els Amics”.
Tercer premio:
Juan Andreu.

PREMIOS A LAS CALLES ADORNADAS EN RAVAL ROIG 2009.

Ayer sábado el jurado de adorno de calles compuesto por las concejalas del Ayuntamiento de Alicante, Mari Carmen Román, María de los Ángeles Goitia Quintana, María Otilia García-Pertusa Giménez y María José Adzuar, han dictamindo que los premios serán para:

Primer Premio:
La calle China, calle de san Cayetano.

Imagen cedida por la Mayordomía de las Fiestas del Raval Roig 2009.


Segundo Premio:
El Reciclaje, calle Virgen del Socorro (rincón de Michel).





Tercer Premio:
Los Pezqueñines, calle de Virgen del Lluch.





sábado, 5 de septiembre de 2009

PROGRAMA FIESTAS RAVAL ROIG. Sabado 4.



SÁBADO, 5 DE SEPTIEMBRE.

8,00 H: Despertá con dolçaina i tabalet y disparo de cohetes, organizado por “El rincón de San Cayetano”.
10,00 H: Almorzaret popular en el Raco Popular de Festa patrocinado por la Asociación de vecinos.
11,00 H: Pasacalles por la colla de dolçainers tabaleters de San Antoni.
12,00 H: Recorrido por el barrio de Nanos i gegants acompañados por la dolçaina i el tabalet. A la misma hora el jurado de “adorno de calles” visitará las mismas y a continuación se fallará el premio.
13,30 H: Concurso de calderos en el Racó Popular de Festa.
17,00 H: Juegos populares por todo el barrio.
18,00 H: Poalá en la calle de virgen del socorro desde el Nº 51 al Nº 79.
Tener en cuenta que al ser sabado y el participar Sonia Castedo en ella, significara posibilidades de salir los participantes en el periodico o en la tele, siempre que este con el cubo cerca de la alcaldesa... es broma.
21,30 H: Play-back en la plaza de topete.
24,00 H: Actuación de la Batucada Comunidad KLAKIBUM y verbena popular en la plaza Topete con la actuación del conjunto "Pura Mandanga".

ENTREGA DE "PANQUEMAO".


Aquí os pongo las fotos cedidas por la Mayordomia donde se aprecia algunos componentes de la Mayordomía de la Fiestas del Raval Roig 2009, junto con chavales y chavalas del barrio preparados para repartin el “Panquemao”.


En esta instantánea típica de periódico, podemos apreciar a la alcaldesa de Alicante Sonia Castedo mostrando el “Panquemao” que a recibido en el salón Azul del consistorio alicantino.

viernes, 4 de septiembre de 2009

MAYORDOMIA RAVAL ROIG 2009.


Foto, cedida, en la que se aprecia parte de la Mayordomía encargada de la organización de las fiestas tradicionales del Raval Roig.
Curiosamente se mantiene la tradición de llamarse Mayordomía, a la comisión encargada de las fiesta de este barrio alicantino, que son las más antiguas de esta ciudad.

PROGRAMA FIESTAS RAVAL ROIG. Viernes 3.


VIERNES, 4 DE SEPTIEMBRE.
8,00 H: Inicio de la "Plantá" de adornos en las calles.
11,00 H: Reparto del "panquemao”, entre todas aquellas instituciones y firmas comerciales que han colaborado con nuestra fiesta, siendo la Mayordomía recibida en el Salón Azul del Ayuntamiento a las 12,30 horas, por la Alcaldesa la Ciudad , la Concejala de Fiestas y el Pregonero de 2.009 donde se les hara entrega de su “ panquemao “.La Colla de San Antoni pondrá su música a este acto.
20,30 H: Inauguración del alumbrado artístico, con pasacalles por todo el barrio de la mano de los hermanos Boronat.
20,30 H: Pasacalles por la colla de dolçainers i tabaleters de San Antoni. 21,30 H: Pregón de fiestas a cargo de Don José Antonio Sobrino Ribes , concejal de comercio, mercados, estadística y partidas rurales del Excmo. Ayuntamiento de Alicante.
- Actuación de varias collas de dolçaina i tabalet como homenaje póstumo a Jaime Boronat.
- Tras el cual habrá traca luminosa en la calle de Virgen del Socorro.Seguidamente en el Racó Popular de Festa, invitación al barrio con olleta y toda clase de cocas alicantinas.
- Tal vez, en esta noche, tengamos una Batukada, a pesar de que en un principio era para mañana, pero aun no es seguro.

martes, 1 de septiembre de 2009

CHICHARRA O CIGARRA, ESA ES LA CUESTION.

La chicharra es un insecto de gran tamaño, que vive en zonas calurosas de muchos países del mundo.
Pertenece a la familia Cicadidae, siendo este su nombre vulgar, chicharra, junto a cigarra y coyuyo en otros países.
Posee dos pares de alas transparente recorridas por un gran número de venas, las dos más pequeñas son las posteriores que están ocultas y protegidas por las otras dos alas principales que coloca en posición de tejado, cuando esta en reposo.
Son insectos arborícolas pues viven en y de los árboles, pero también los podemos ver en plantas herbáceas.
Con el aparato bucal, las chicharras se alimentan de la savia de las plantas, su único alimento, tanto en adultos como en ninfas.
La chicharra macho es quien canta para atraer a las hembras, mediante un órgano estridulador que tiene este insecto en el abdomen llamado tímbalo constituido por unas membranas que al vibrar produce su típico sonido. El canto se ve amplificado por una especie de caja de resonancia, cuyo sonido lo perciben las cigarras mediante su órgano timpánico situado en el abdomen y que es de mayor tamaño en las hembras.


Chicharra adulta.
L
a hembra, deposita más de 300 huevos en los agujeros que practica en la corteza o en grietas de los árboles.
Los recién nacidos al emerger caen al suelo y se entierran utilizando sus patas anteriores que están adaptadas para la función de excavar. Durante los 2 años en que las chicharras son ninfas, pasan por 5 estadios. Durante ese tiempo, viven subterráneamente, moviéndose entre las raíces de las que extrae la savia.
A finales de mayo o principios de junio, la ninfa en su estadio 5 y último, deja el suelo cuando las condiciones son favorables, ascendiendo por el tronco del árbol que le ha dado alimento desde que es ninfa, buscando un sitio protegido, normalmente en la parte inferior de una rama, una vez allí se sujeta firmemente a la corteza con sus patas y se prepara para la muda ultima, la llamada muda imaginal, que dará lugar a una chicharra adulta. Este es el momento de la vida de la chicharra en la que se encuentra más vulnerable a los peligros que le acechan.
Los adultos emergen con cuidado y extienden lentamente sus alas, esperando a que estén secas y listas para hacer su primer vuelo



Es frecuente ver prendidas de las cortezas de los árboles las exuvias o exoesqueletos vacíos de las ninfas que quedan allí tras la salida de la chicharra adulta.


El exoesqueleto vació parece mirarnos, sin vernos.


En estas imágenes se aprecia la apertura por donde ha salido la chicharra adulta.

La melodía de la chicharra durante el día y la de los grillos durante la noche ha ido siempre asociada al buen tiempo veraniego por estos lares.
Antaño existía la costumbre de atarles a la pata de detrás un hilo de coser y l@s niñ@s llevaban a las chicharras sujetas como globos, revoloteando alrededor de ell@s.